jueves, 9 de diciembre de 2010

El Proceso de Elección Vocacional ¿Proceso del hijo(a) o de los padres?


Muchos chicos o chicas llegan confusos y angustiados con relación a sus constantes cambios e indecisión y su dificultad para poder identificar qué es lo que realmente les gusta y a lo que quieren dedicarse gran parte de su vida. “Si me preguntas, no te voy a poder decir qué es lo que me gusta”.... me decía Alfonso muy preocupado, temiendo que yo le haga la difícil pregunta que sus padres le han estado haciendo estos últimos meses y sobre todo él mismo lo que vive con gran angustia sin encontrar una respuesta. "No te preocupes Alfonso no te voy a preguntar eso" – le digo- "iremos trabajando a lo largo de las sesiones para que puedas ir descubriendo cómo eres tú, qué es lo que realmente te gusta y en qué eres hábil "- Alfonso hace un gesto de alivio y respira profundo….
Juan Carlos llega muy puntual, camina pausadamente hasta que se sienta en el sillón y me mira - "quiero que me digas cuál es mi vocación para poder estudiar….." Hay mucha demanda de parte de los adolescentes y los padres en este sentido, cómo si el psicólogo fuera a darles una respuesta mágica o decirles en un momento la tan ansiada respuesta, cuál es la carrera adecuada para su hijo o hija. "Yo no te lo voy a decir" – le digo, "es algo que tu irás descubriendo poco a poco mientras vayamos trabajando en las sesiones…..” "me gustaría tener una bola de cristal para poder saber el futuro y así poder saber si me va a ir bien y así poder elegir…..." Y es que no hay soluciones mágicas ni fáciles, es todo un proceso e implica esfuerzo y es algo que el adolescente deberá ir descubriendo por sí mismo acompañado y contenido por el psicólogo(a).
Los padres también hacen sus demandas en relación a esto, “quiero que elija rápido y lo más pronto posible”, muchas veces desean que el proceso de orientación vocacional se haga con una frecuencia de varias sesiones a la semana lo cual no es recomendable. El tema del tiempo los angustia y que su hijo pueda insertarse lo más pronto posible en el ámbito universitario. Quieren ayudar a sus hijos que están confundidos pero no saben cómo entonces los presionan para que de una vez elijan y no pierdan el tiempo o por el contrario no les dicen nada y buscan que ellos sólos encuentren su vocación . Muchas veces se forma una especie de círculo vicioso el hijo confuso y presionado se angustia más y se siente culpable por no poder satisfacer las demandas de sus padres y el hijo que no se siente acompañado por sus padres, se siente más confuso y sólo en esta difícil etapa sin saber qué hacer.
El proceso de elección vocacional está inmerso dentro de la adolescencia periodo de reorganización y consolidación de la identidad. Por ello es tán difícil en algunos casos identificar lo que les gusta o en qué son hábiles pues todavía están terminando de constituir su personalidad y si es que no ha habido el espacio para ser más autónomo, ni el ejercicio de “mirarse”, es decirse ponerse en contacto con sus propios aspectos, ideas, opiniones, sentimientos y poderlos expresar libremente a los demás, esto es aún más difícil.
¿Y por qué el adolescente no puede "mirarse" o conocerse?
Pues porque los padres no están dando el espacio para eso y/o no los están pudiendo “mirar” o conocer a sus hijos y aceptarlos tal como son; muchas veces, unos padres altamente exigentes y críticos no facilitan que su hijo o hija se exprese, lo que implica no permitirle expresar aspectos de su identidad, sus propios aspectos y valorarlos, darse cuenta que él o ella es una persona que tiene ideas propias y afectos diferentes a los de sus padres y que todavía no es un adulto, que está aprendiendo y experimentando cosas nuevas y puede equivocarse y que esto es parte de su proceso, al igual que ellos cuando eran adolescentes.
¿Cómo acompañar a los hijos(as) en este proceso?
El adolescente es inexperto e inmaduro y a pesar de eso tiene que hacer frente cada vez más tempranamente a esta decisión tan importante, por ello es necesario por parte de los padres acompañar y dar contención emocional a sus hijos en este momento, escuchándolo, valorándolo y dándole confianza en sus propios recursos y capacidades buscando no incluir aspectos de ellos en el proceso de sus hijos. Logrando ser conscientes que ellos ya eligieron su carrera y a que ahora les toca a sus hijos y que para ello requieren el afecto y apoyo incondicional por parte de sus padres para sentirse tranquilos y a gusto consigo mismos, favoreciendo el tránsito de esta difícil etapa.
Que el adolescente pueda hablar de sus temores, miedos y fantasías y que sus padres puedan escucharlo sin juzgarlo, lo ayudarán a poder comprender y transitar el proceso que está viviendo de manera satisfactoria. En caso existan muchas dudas en relación a éste proceso, solicitar ayuda psicológica será muy beneficioso para el adolescente y para que sus padres puedan acompañarlo.
(*)“Antes veía el ingreso a la universidad como un camino dónde había niebla y no se veía lo que venía, ahora es como si hubiera prendido una luz y pudiera ver con más claridad lo que hay más adelante…."

* Adolescente en proceso de orientación vocacional.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

"Corazón Volando"


L :¡Es un corazón volando!
A : ¿Y por qué será que está volando?
L :Porque va por aquiií... por allaá...
A :Parece que ese corazón tuviera alas y así va de un lado a otro...
L :¿Alas? no sé, pero corre...va por aquí.... y ¡ups! (salta sentada en la silla)
A :¡Huy parece que tu también vuelas como el corazón!, tal vez porque ahora puedes hacer lo que te gusta y eso te hace sentir feliz....
L : ¡Feeliz! ¡Feeliz! ¡Feeliz! (se ríe)

*Laura, 5 años


*El nombre real de la paciente ha sido cambiado por motivos de confidencialidad.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Criando Solo a Su Hijo o Hija



El padre o la madre que cría solo(a) a su hijo o hija realiza un gran esfuerzo para poder proporcionarle no sólo los cuidados y cubrir las necesidades económicas que necesita, sino también ser un soporte emocional y referente de autoridad, lo cual puede ser una tarea agotadora. Debido a que no existe un tercero, el apoyo de los familiares será necesario para que el padre/madre se sienta con la fortaleza y la tranquilidad suficiente para cumplir esta labor. A su vez la familia cumple el rol de “distanciar” la relación entre padre/madre-hijo(a) requerida para el logro de la identidad y autonomía en el niño. Muchas veces los abuelos apoyan en la crianza de los niños, en estas situaciones, se sugiere que sea la madre, o de ser el caso el padre, quien establezca las rutinas y límites para no generar confusión en la crianza del menor.

Hablarle al niño sobre sus orígenes y del cariño de ambos padres, aunque uno de ellos esté ausente, ayudará a que se sienta acogido y querido. De esta forma el menor construirá una representación mental adecuada de su progenitor ausente, no siendo favorable comentarle sobre los problemas que haya tenido con su pareja, ni hablar de manera negativa sobre él o ella. Es útil que el progenitor pueda contar con cierta flexibilidad en su horario para pasar tiempo en casa y darle contención emocional a su hijo, así como brindarle seguridad, lo cual favorecerá el desarrollo de su autoestima y confianza.

Vemos historias de madres y padres muy comprometidos y que con mucho amor cuidan a sus hijos. Es importante que cada uno de ellos pueda reflexionar sobre cómo se siente, buscando entender y resolver aspectos de su propia historia que conduzcan a la mejora de su salud emocional, el desarrollo de las capacidades para el desempeño de su función materna/paterna, así como la posibilidad de iniciar una nueva relación afectiva o de pareja sana y duradera. ¡Muchos éxitos a todos ellos!

*Elaborado para Revista "Nacer y Crecer"- "El Comercio", Setiembre 2010

viernes, 27 de agosto de 2010

El Juego, el Lenguaje del Niño



¿Por qué es importante el juego para el niño(a)?Para el niño el juego espontáneo es esencial, es un lenguaje propio, su manera de expresarse. El juego tiene sus inicios cuando el bebé empieza a explorar con su propio cuerpo, sus dedos, sus propios sonidos. Paulatinamente va percibiendo que él no lo es todo y que hay un mundo exterior -la madre con la que también explora- y va apropiándose de él a través del espacio de juego, espacio que se crea entre el él y la madre llamada zona de ilusión, un espacio intermedio entre su mundo interno y externo. Para que el juego se pueda dar se requiere del establecimiento de una relación que se percibe como digna de confianza con la madre, ésta debe haber proporcionado suficiente oportunidades de ilusión o experiencias satisfactorias al bebé, adaptándose a sus necesidades produciendo en él la ilusión de que existe una realidad exterior que corresponde a su capacidad de crear. Posteriormente se van incorporando los juguetes u objetos en el juego, los cuales no son relevantes sino el uso y lo que representan para el bebé o niño, ya que él los inviste de sus propios aspectos: amores, odios, frustraciones fantasías y vivencias subjetivas en general. Uno de estos primeros juguetes es el objeto transicional, juguete u objeto que tiene ciertas características apreciadas por el bebé (osito, carrito, almohada) y que representa un aspecto de la madre, lo calma y permite tolerar su ausencia cuando ella no está, así como ir comprendiendo este proceso de separación de ella.
El juego espontáneo va pasando por diferentes etapas en el niño, del jugar sólo o con la madre y luego el padre o hermanos al juego con otros pares fuera del ámbito familiar marcando su ingreso a la cultura y lo social. El juego espontáneo favorece en el niño el crecimiento, la integración de la personalidad, el placer, la posibilidad de expresión y comunicación de agresión, alegrías, angustias y fantasías; le permite controlar la ansiedad así como sus impulsos, la adquisición de nuevas experiencias, favorece la capacidad de creación, el ingreso a la socialización y la posibilidad de sentirse feliz y vivo.

¿Por qué es importante que el niño(a) juegue desde el aspecto cognitivo?
A través del juego el niño aprende a conocer la realidad y descubre las características y leyes del mundo que le rodea. Aprende las semejanzas y diferencias, aprende los roles. Desarrolla habilidad para la manipulación y coordinación motora fina, así como para la coordinación motora gruesa (correr, saltar) integrando ambas. Favorece el desarrollo del lenguaje, la representación simbólica, la capacidad de análisis y síntesis, la relación entre causa y efecto, etc.

Favoreciendo el Juego en los Niños y Niñas
Un niño sano emocionalmente puede jugar de manera natural a cualquier edad y no requeriría de estimulación alguna en todo caso podríamos hablar de aspectos que favorecen que el niño juegue. Desde muy pequeño el favorecer un vínculo cercano por parte de la madre y el padre así como ser empáticos y satisfacer sus necesidades de cuidado y afectivas oportunamente crea el ambiente propicio para que el niño pueda crear y jugar. El favorecer espacios de reunión y juego libre con otros niños o adultos es lo más saludable, lo importante no es el juguete sino la posibilidad de encuentro, expresión y disfrute. Es beneficioso a cualquier edad que los padres permitan que el niño manifieste en su juego lo que él desea, así como intervenir en él sin cortarlo ni imponer sus propios aspectos en el juego de sus hijos, colocando algunas reglas como no romper los juguetes, horario de término, etc.
Sugerencias:
  • Promover el juego libre colectivo con otros niños preferiblemente en espacios amplios o abiertos, para favorecer el despliegue de recursos afectivos por parte del niño así como favorecer su ingreso a la socialización. Dosificar los juegos virtuales o de internet, ya que no favorecen estos aspectos y mantienen al niño sólo o aislado.
  • Favorecer el juego motriz (carreras, saltos, trepar), que favorece a través de la conquista de su cuerpo el logro de seguridad así como la coordinación y equilibrio.
  • Contar con un espacio en la casa apropiado para el juego, así como dedicación y tiempo disponible por parte de los padres para acompañar al niño cuando esté jugando o jugar con él siguiendo el hilo a su juego sin imposiciones pero con algunas reglas.
  • Permitir que el niño escoja sus propios juguetes u objetos con los que quiera jugar, muchas veces los materiales reciclados son de bastante interés para él como cajas, latas, telas y ayudan al despliegue de su creatividad.
  • Permitir que el niño pequeño pueda llevar al nido o fuera de casa su “juguete favorito” ya que éste le brinda calma y seguridad cuando está lejos de sus padres u hogar.

    ______
Artículo elaborado para "El Comercio", Sección A - Zona Familiar - Agosto 2010
Bibliografía:

lunes, 9 de agosto de 2010

La Alimentación y el Afecto - Prevención de los Trastornos Alimenticios



¿Cuál es la relación entre la alimentación y el afecto?
La alimentación está estrechamente relacionada con el afecto, debido a que la situación de alimentación nos remite a épocas tempranas del desarrollo del bebé (etapa oral) y de la relación con su madre (primera fuente de alimento -leche materna- y cuidados, así como primera relación afectiva). Es a través de la ingestión del alimento que el bebé se nutre y sacia su hambre pero a la vez se llevan a cabo procesos de asimilación psíquica (incorporación de la representación mental de la madre) y de identificación con ella, fundamentales para formar las bases de la estructuración de la identidad del sujeto y su posterior desarrollo emocional.



¿El ambiente familiar influencia en la relación que los niños(as) y adolescentes tienen con la comida?
Una situación familiar donde exista tanto falta o exceso de amor o cuidados, entendiendo que lo más saludable es el equilibrio; generan en el niño(a) sufrimiento emocional y angustia, así como sentimientos de ambivalencia hacia sus padres, pudiéndose generar situaciones de rechazo a los alimentos, expulsión y/ o apetito desmedido.



¿Por qué se manifiesta el trastorno alimenticio en la pubertad?
En la etapa oral se fundan las bases del desarrollo emocional o psíquico de la persona y fallas por parte de los padres en esta etapa pueden generar una vulnerabilidad o el desarrollo de síntomas o trastornos alimentarios y dificultar el tránsito a etapas posteriores del desarrollo. Es en la pubertad donde se manifiestan estos trastornos, en su mayoría en la población femenina, debido a que en esta etapa se reviven aspectos de las vivencias y relaciones tempranas así como el complejo de edipo o electra, para poder tener acceso a la autonomía, femineidad y madurez adultas. El trastorno alimentario manifiesta una situación de entrampamiento que no permite acceder a la etapa adulta manteniéndose una situación de cuerpo e identidad infantil.


¿Qué indicadores pueden ayudar a identificar en los niños(as) y adolescentes algunos problemas emocionales relacionados a la alimentación?
  • El niño o adolescente puede mostrarse eticoso con la comida o se muestra inapetente con frecuencia o con demasiado apetito.
  • En el nido o colegio no come su lonchera o la regala, tomando sólo el líquido.
    Puede mostrarse muy preocupado por su apariencia física y peso o cómo luce frente al espejo, expresando un constante desagrado, prefiriendo ocultar su cuerpo con ropas anchas u obscuras.
  • Si presenta vómitos o problemas con el estómago que no tienen causa orgánica.
  • Están demasiado pendientes a nuevas dietas y buscan información en libros o internet sobre trastornos alimentarios.
  • Luce extremadamente ansioso e inquieto o triste, prefiriendo mantenerse solo(a) o aislado.

    ¿La manera de alimentarse del niño(a) o adolescente es una manifestación de su proceso emocional?La alimentación es una manifestación de varios procesos psíquicos tales como su autoestima, imagen corporal, de sus vivencias y afectos, de sus relaciones afectivas familiares y de su relación con el entorno social.

    Algunas recomendaciones para mejorar la relación alimento-afecto en los niños(as) y adolescentes:
  • Que los padres reflexionen sobre su propia relación con los alimentos y de cómo se sienten ellos mismos para poder entender a sus hijos en este aspecto.
  • Buscar que la experiencia de la alimentación sea placentera desde épocas tempranas, favoreciendo el disfrute y la exploración a través del gusto y el tacto (que juegue o se ensucie) y que sea un momento de encuentro del niño y sus padres.
  • Favorecer la autonomía que el niño vaya aprendiendo poco a poco a comer sin ayuda y disfrute de esto.
  • No mostrar por parte de los padres una actitud exigente ni rígida hacia la comida, escuchar las opiniones del niño en relación a la comida y tomarlas en cuenta, sin perder su autoridad.
  • Favorecer la implementación de una rutina y horario fijos para las comidas.
Bibliografía:
  • De las Casas, Patricia, "Un Cuerpo sin Sombras - Anorexia y Bulimia una Relectura en Freud", Lima 2008, Fondo Editorial Universidad Mayor de San Marcos.
  • Harris Martha, Osborne Elsie, O'Shaughnessy, Rosenbluth Dina, Dares Ch., Daws D., "Su Hijo Año a Año", Buenos Aires 1973, Editorial Paidós.
  • La Planche Jean, Pontalis Jean-Bertrand, "Diccionario de Psicoanálisis", Buenos Aires 1996, Editorial Paidós.

lunes, 2 de agosto de 2010

Charla Informativa para Padres sobre Grupos de Orientación Vocacional


Los invito a la Charla Informativa para Padres sobre los Grupos de Orientación Vocacional.

Fecha : Jueves 12 de Agosto del 2010
Lugar : Manuel Almenara 232, La Aurora, Miraflores
Hora : 7:30 p.m.
informes: aoriggi17@gmail.com

Nuevo Grupo Inicio Jueves 19 de Agosto - ¡¡Inscripciones Abiertas!!

Ver Artículo: Encontrar Nuestra Vocación, Una Experiencia Emocional.

sábado, 31 de julio de 2010

lunes, 5 de julio de 2010

En el Nombre del Padre



Joaquín* (5 años) está triste y decaído y cuando algo no sale como él lo espera llora desesperadamente. Su mamá está muy abrumada y no sabe qué hacer. Su esposo está trabajando fuera de la ciudad y viene a casa una vez por semana. Joaquín llora y dice que extraña a su papá....su mamá se siente sola y le pide a Joaquín que duerma con ella para que la acompañe.....

Susana* (15 años) constantemente reclama que desde que se separaron sus padres ya no ve a su papá con mucha frecuencia. Cada vez se ven menos y casi ni hablan por teléfono. Me pide a mi que hable con su papá de esto. Le digo que por qué no se lo dice ella misma, me dice que no sabe cómo hacer, que su papá cree que ella lo llama para pedirle que le compre cosas pero no es así....

Lucía* (32 años) viene al consultorio se acaba de separar y siente que es el momento de iniciar una psicoterapia, dice que quiere entender qué ha pasado. Ella trabajaba con su exmarido, llegando siempre a terminar lo que él dejaba inconcluso en el trabajo y también en la relación con su hijo pequeño ya que sufría de constantes migrañas. Haciendo Lucía finalmente de “madre” de ambos. Lucía me dice que su padre murió cuando ella tenía 10 años y que ella y sus hermanos tuvieron que tomar las riendas de todo en casa, su madre había dependido siempre de su padre y al morir éste no se pudo reponer.........

Tres personas de diferentes edades, de diferentes familias pero que están viviendo algo similar, algo que ocurre con mucha frecuencia y vemos de manera recurrente en el consultorio la falla de la función paterna. Hijos e hijas asumiendo roles que no les corresponden, sobreadaptándose, sufriendo por la ausencia y por la inadecuación de sus padres. Unos padres infantiles, frágiles o que no están presentes, o proveedores de aspectos materiales o dinero más no como padres en lo que a función simbólica corresponde.


¿Y por qué es importante el padre?
Cuando el bebé nace, la madre requiere dedicarse por completo a él desde los primeros días de nacido y es a través de la “preocupación maternal primaria”, estado psicológico especial, que puede desarrollar la sensibilidad para satisfacer las necesidades de cuidado físico y necesidades afectivas del bebé, a través de los cuidados que le brinda: cargarlo, alimentarlo, limpiarlo, arrullarlo, favorecerá la construcción de un vínculo afectivo saludable que sentará las bases para el desarrollo adecuado de su psiquismo, pero la madre no podría realizar a cabalidad dicha función de sostenimiento sin que el esposo realice con ella el mismo sostenimiento que ella debe realizar a su bebé, imprimiendo con su falta o insuficiencia, la posibilidad de falla materna.

Entre los 5 meses y los 3 años se da el proceso de separación- individuación el cual es vital para lograr el sentimiento de identidad en el niño. Cuando nace el bebé se encuentra en un estado de fusión con la madre, se ve a él mismo y al mundo como indiferenciados, es a través de las interacciones que el bebé tiene con su madre y con el medio ambiente que el niño puede ir diferenciándose paulatinamente del mundo exterior. El padre en este proceso es referente de la realidad exterior, de la autonomía, así como figura importante de identificación para el niño permitiéndole resolver satisfactoriamente esta etapa y pasar a la siguiente.

Posteriormente En la etapa fálica (3 – 5 años), la estructuración de la sexualidad y el psiquismo pasan por un momento importante en el complejo de edipo y la función que ejerce el padre como rival del niño en oposición a la realización de los deseos amorosos respecto a la madre y como soporte de autoridad en la ley de la prohibición del incesto y el complejo de castración, esto determina la prohibición de la madre y la posibilidad de elegir al objeto amoroso fuera del entorno familiar (en el caso de la mujer Complejo de Electra), facilitando adicionalmente el ingreso del sujeto a la cultura y la sociedad.

Si bien los primeros 5 años son fundamentales en el desarrollo del sujeto, en las etapas posteriores se continuará requiriendo al padre como sujeto de identificaciones para el hombre y la mujer en la pubertad, etapa en la cual se reactualiza el complejo de edipo consiguiendo su final resolución. El adolescente es impetuoso y requerirá del padre que lo confronte y contenga a lo largo de esta etapa, sintiéndose seguro y protegido con su presencia.

Conclusiones
La presencia y función simbólica del padre es importante a lo largo del proceso de desarrollo de la hija o hijo más de lo que se pueda imaginar por enfocarse los textos muchas veces sólo en la función materna; sin embargo, hemos visto que la madre no puede cumplir esta función del todo sin el apoyo del padre. Muchas veces el padre fallece o desaparece no dejando alternativa a que la madre asuma ambas funciones; otras veces el padre se ausenta de casa por largas jornadas de trabajo, maestrías, viajes de negocios constantes, separación o divorcio que implican el dejar de ver a sus hijos por semanas o meses, escondiendo detrás cierta insuficiencia y fragilidad para ejercer la función paterna.

No quiero dejar de mencionar que estos padres si bien quieren a sus hijos, y visceversa, muestran inmadurez y aspectos no resueltos de su propia historia personal que implicaron dolor y sufrimiento, muchas veces una ausencia o insuficiencia de sus propios padres que no han podido entender y que estarían repitiendo con sus propios hijos tal vez para poder finalmente comprender lo incomprendido.

Una figura adulta masculina que pueda ser cercana al hijo o hija ayudará para poder suplir esta falta o insuficiencia, un tío, abuelo, un profesor ayudarán en alguna manera sirviendo de referente mediante la construcción de un vínculo sano con el niño o adolescente. En el caso de un padre fallecido la madre puede traer el referente del padre a través de lo que le hable a su hijo del mismo, cómo era el padre, cuánto quería al hijo y demás aspectos favorables de él, ayudarán a que el niño se haga una representación mental de aquel padre ausente. Otra forma es el inicio de una psicoterapia para poder expresar y elaborar aspectos concernientes a tal situación de falta o inadecuación en la presencia de un adulto que lo entienda y contenga, ayudándolo a reconciliarse simbólicamente con ese padre que estuvo o está no solamente en lo externo sino también en su mundo interno.
Un Sueño
Terminando este texto una paciente me cuenta un sueño, me dice que soñó que tenía una hija y ella le hacía una pregunta y ella le decía pregúntale a tu padre, el que estaba en la habitación contigua, ella me comenta que recuerda un sentimiento de orgullo al referirse a su esposo en el sueño, le pregunto con qué asocia este sueño y me dice entre otras cosas que luego conversamos que ella quiere mucho a su padre y él a ella, pero que éste nunca tomaba decisiones y dejaba que su madre lo hiciera y si ella se equivocaba le echaba la culpa y ella siempre quiso que su padre fuera más consistente no tan inseguro y evasivo, me dice que ella quisiera un padre diferente para el hijo que algún día tendrá, alguien que la apoye y tome decisiones con ella, le digo que el hablar de eso y entender qué es lo que ha pasado puede hacer que ella pueda elegir una persona más adecuada como pareja que pueda ejercer la función paterna de una manera más completa, me dice que espera que así sea.......... Estamos en la hora y le digo que la sesión terminó, la acompaño a la puerta y nos despedimos hasta la semana próxima.
_________________

* Los nombres de los pacientes y algunos datos han sido cambiados para proteger su anonimato.

Referencias Bibliográficas
  • Aranda Boyzo, Blanca, Ochoa Bautista, Francisco, Aguado Herrera, Irene, Palomino Garibay, Laura, (1999) "La Función Paterna en la Clínica Psicoanalítica" , Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol. 2, No.1 , México, México.
  • Bleichmar, Norberto M. y Leiberman de Bleichmar, Celia (1988) "El Psicoanálisis depués de Freud, Teoría y Clínica", Eleia Editores, Buenos Aires Argentina.
  • La Planche, Jean, Pontalis, Jean-Bertrand (1997) "Diccionario de Psicoanálisis" , Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.
  • Painceira, Alfredo (2005) Conferencia Magistral "El Tema del Padre en Psicoanálisis", I Congreso Maternidad, Paternidad y Vínculo Temprano, Lima, Revista Transiciones, pp. 79-95

martes, 1 de junio de 2010

Grupos de Orientación Vocacional

Inicio de Nuevo Grupo de Orientación Vocacional

Fecha: Jueves 19 de Agosto
Informes: aoriggi17@gmail.com

¡¡Inscripciones Abiertas!!

martes, 16 de marzo de 2010

Encontrar Nuestra Vocación: Una Experiencia Emocional



Como psicólogas muchas veces escuchamos a padres quejarse de que la evaluación vocacional no sirve, que las opciones que recomiendan las pruebas psicológicas son muy amplias, o incluso contradictorias, y que no representan la vocación real de sus hijos. En ocasiones esto es cierto, ya que las evaluaciones que se basan únicamente en tests psicológicos de orientación vocacional tienden a recoger solamente los intereses manifestados por los adolescentes y jóvenes, los que muchas veces son diversos y no están claramente aún definidos. Además de ello, se apoyan casi exclusivamente en las aptitudes intelectuales, dejando de lado el aspecto emocional, tan o más importante que lo primero.
Encontrar nuestra vocación es un proceso complejo y muchas veces largo y difícil. Hay varios factores que deben tomarse en cuenta para evaluar la vocación de una persona, algunos de los cuales no son conscientes. Es preciso explorar, por ejemplo, las fantasías del o la joven relacionadas a su futuro, las actitudes hacia el estudio y trabajo, su nivel de motivación para formarse profesionalmente en determinada área, y los estereotipos formados respecto a las profesiones, las preferencias percibidas entre el grupo de pares, las expectativas frente a sus opciones, entre otras cosas. Además de éstos, el contexto social y familiar puede condicionar la elección de carrera o plantearnos obstáculos para tomar una decisión. Por ello, es necesario también conocer las expectativas familiares respecto a la elección del adolescente y el nivel de apertura hacia opciones diferentes a las de los padres.

Analizar todas las variables mencionadas no es una tarea fácil ni rápida. Es más un proceso de búsqueda personal que debemos acompañar en un espacio de confianza, neutralidad y apertura, donde la persona pueda evaluar todas sus opciones, despejar sus dudas y calmar sus preocupaciones respecto a la elección de lo que posiblemente hará por el resto de la vida.
Es por ello, que consideramos que la mejor opción para ayudar a una persona que se encuentra en proceso de elegir su vocación, es trabajar en un espacio en el que pueda expresarse y compartir su experiencia con otras personas que estén en el mismo proceso de búsqueda personal. Por ello, nuestra propuesta es tomar el modelo de Grupo Operativo[i] que permite trabajar en diferentes niveles de la personalidad alrededor de una tarea común, con el objetivo de lograr un aprendizaje emocional y una mayor consciencia de nuestros deseos, intereses y resistencias.

Objetivo del grupo
Este grupo tiene como objetivo principal evaluar y reflexionar sobre todos los factores que intervienen en nuestra decisión para encontrar nuestra vocación y está dirigido a adolescentes y jóvenes de ambos sexos que se encuentren en la disyuntiva vocacional.

Metodología
El proceso tendrá una duración de 8 sesiones de una hora y media cada una, en las que a través de la técnica de grupos operativos se trabajará en torno a tareas específicas como sus intereses vocacionales, aptitudes y actitudes hacia el estudio y trabajo; así como los diferentes obstáculos que pueden presentarse en los diferentes ámbitos: familiar, grupo de pares, entorno global y competitivo en el que vivimos actualmente.

Programa
Sesión 1: Presentación del grupo
· Conociéndonos
· Nuestra historia vocacional ¿Qué vas a hacer cuando seas grande?

Sesión 2: Me interesa… / No me interesa…
· Análisis de intereses
· ¿Qué me motiva?

Sesión 3: Aptitudes diversas
· Conociendo mis aptitudes
· Evaluando mis aptitudes

Sesión 4: Actitudes
· Hacia mí mismo
· Hacia el estudio
· Hacia el trabajo

Sesión 5: Obstáculos para decidir
· Estereotipos
· Presión social y familiar
· Miedos y resistencias

Sesión 6: Ofertas Vocacionales
· Académicas
· Laborales

Sesión 7: Tomando decisiones
· Criterios para elegir
· Ventajas y desventajas de mis elecciones

Sesión 8: Cierre
· Rediseñando mi futuro
· Tomando acciones
· Evaluación del proceso

Lic. Adriana Origgi y Lic. Adhara Ampuero
_____________
[1] El Grupo Operativo es una técnica grupal desarrollada por Pichon-Rivière en su práctica clínica y comunitaria. El nombre viene de su objetivo: grupo que opera dialécticamente sobre una tarea y tiene por finalidad, de acuerdo a su creador, aprender a pensar en términos de resolución de las dificultades creadas en el propio espacio grupal. Esta técnica ha sido utilizada con éxito en varias experiencias de trabajo sobre Orientación Vocacional. Entre éstas podemos resaltar dos: Una realizada en Chile con 14 alumnas de secundaria (primero a cuarto de secundaria) y otra en México en el Departamento de Orientación Vocacional de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Esto nos señala la posibilidad de trabajar con un rango de edad amplio (adolescencia y juventud).

domingo, 14 de marzo de 2010

Intervenciones del Psicólogo(a) en el Ambito Educativo



Se puede ver la gran demanda que es para los psicólogos(as) el trabajo en una institución educativa. Existe una gran población a la cual atender y lamentablemente año a año se aprecian problemáticas emocionales y/o de desarrollo, etc. a edades cada vez más tempranas. Aparentemente, serían los niños o adolescentes la población a atender, y habrá que hacer las entrevistas con los padres para poder trabajar aspectos a nivel de sus roles materno y paterno, vínculos con sus hijos, crianza, el rol que ocupa el niño en la familia, situaciones imprevistas vividas por el hijo como pérdidas, etc. Sin embargo, los padres también pueden requerir de nuestra intervención y ser el caso a atender en lugar de su hijo y/o se podrán tener dos casos, el del niño o niña o adolescente y el de la madre/ padre o ambos. Es difícil poder sacar adelante casos así que implican un nivel mayor de psicopatología, por aspectos de los padres hereditarios y/o su manera de vincularse y aspectos que estarían repitiendo de sus primeros vínculos en la relación con sus hijos, generando un gran sufrimiento en el niño (rechazo, abandono, confusión, etc.). Es en esta circunstancia que el psicólogo(a) deberá favorecer que el adulto se contacte con sus aspectos más sanos y/o hacer alianza con el padre que muestre más recursos afectivos para poder sacar adelante al niño/adolescente y a la familia. En ocasiones se requerirá más de una atención para poder establecer una alianza con los padres, conocer información de la historia del niño/adolescente , fantasías y temores de los padres, aspectos no elaborados, etc. y buscar favorecer la capacidad de introspección y así poder cambiar ciertos aspectos de la dinámica familiar y vínculo con el niño o adolescente. Posteriormente, se requerirá de una derivación a psicoterapia para el hijo y para la madre/padre. Para ello el trabajo coordinado con la maestra a cargo del niño/adolescente es fundamental, dar los mismos mensajes, contener y poner los límites a los padres para favorecer aspectos más sanos en el vínculo con su hijo. Sin embargo, es primordial contar también con un apoyo a nivel de equipo e institucional. Poder encontrar un soporte en los compañeros(as) de trabajo, compartiendo experiencias o sugerencias para sacar adelante el caso. La supervisión de los casos por un psicoanalista o psicoterapeuta del enfoque en que se trabaje es bastante deseable, pero también el respeto hacia las intervenciones del psicólogo en el nido o colegio, que implican aspectos teóricos y técnicos psicoanalíticos o de otros enfoques psicológicos. No olvidemos que el psicólogo deberá poner en práctica intervenciones que realiza en el ámbito clínico o del consultorio y que tienen un fundamento desde un diagnóstico del hijo(a) y sus padres y para ello requerirá de la confianza y apoyo institucional (director(a), coordinador(a), etc.) para que el proceso del niño/adolescente tenga una evolución favorable. Lamentablemente, hay circunstancias en las que se pierde de vista este aspecto y se buscan soluciones más ligeras o convenientes no buscando generar “molestias” en el padre de familia. El respeto por los roles y las disciplinas es fundamental, no es recomendable que un psicólogo interfiera en la manera de enseñarles a los niños en el aula ni viceversa, buscar influir en el psicólogo(a) para que modifique sus intervenciones guiados por criterios netamente educativos o administrativos. Aspectos éticos están en juego ya que cualquier intervención inadecuada podría ser causante de iatrogenia (1) en nuestro paciente (alumno) o significaría coludirse con la problemática de los padres continuando o prologando el sufrimiento del niño(a) o adolescente.

Se podrán ver resultados importantes y favorables a pesar de una problemática difícil cuando hay perseverancia por parte de los padres y la posibilidad de trabajo en alianza con la maestra, directora, etc. dentro de la institución educativa y a nivel externo con la psicoterapeuta y psiquiatra en el caso se requiriese. Es importante poder valorar los esfuerzos y el amor que los padres tienen por sus hijos, ya que si bien en este caso, los padres muestran aspectos importantes a trabajar, están inmersos en un gran sufrimiento y ha sido por incapacidad o poca orientación que no han podido salir adelante.

Siendo por lo general un solo profesional del campo de la psicología o en algunos casos un equipo reducido, es una labor bastante solitaria, tomando en cuenta que trabaja en su mayoría con profesionales de otros campos como maestros, administradores, etc. Es primordial que el psicólogo(a) pueda estar en contacto con otros colegas, buscar la supervisión de casos clínicos o psicopedagógicos, contar con un espacio de psicoterapia o psicoanálisis para trabajar aspectos no resueltos de la propia historia personal y de la contratransferencia (2) que puedan influir en su trabajo cotidiano, así como favorecer la consecución de un estado de bienestar y adecuada salud emocional que le permita disfrutar de sus logros y aspectos tanto personales como profesionales.

1.Iatrogenia: Estado, enfermedad o afección causado o provocado por los médicos, tratamientos médicos o medicamentos. Este estado puede también ser el resultado de tratamientos de otros profesionales vinculados a las ciencias de la salud, como por ejemplo terapeutas, psicólogos o psiquiatras. (http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada)
2.Contratransferencia: Influencia del enfermo
sobre los sentimientos inconscientes del médico (analista), la cual interviene en el proceso de cura. (Diccionario de Psicoanálisis, La Planche y Pontalis, París, 1967)

sábado, 13 de marzo de 2010

¡Bienvenidos!


Bienvenidos a Sala de Estar, contrario a lo que se piense este no es un blog que toque temas sobre decoración o algo parecido. Escogí el término “Sala de Estar” porque busco con este blog crear en lo virtual pero más profundamente en lo simbólico la posibilidad primero de un encuentro placentero con un otro en la sala, espacio de la casa específico y propicio para ello, sino también el favorecer la posibilidad de que puedan entrar a ella sintiéndose cómodos y acogidos, como si fuera su propia sala de estar, ese lugar especial que tenemos en nuestras casas y finalmente lo que es más importante dentro de cada uno de nosotros, espacio que nos inspira calma y tranquilidad, donde uno puede tomarse un tiempo para detenerse y pensar en sus propias vivencias, en uno mismo...., es un espacio que nos invita a “estar” para poder luego “ser”. Finalmente los invito a habitar esta sala en todo el sentido de la palabra.

....Y esta sala también es para mí, para que me sienta cómoda, porque no es posible buscar hacer que los demás se sientan cómodos si es que uno mismo no lo está, también es para poder expresar cómo me siento, qué pienso… porque los psicólogos también tenemos fragilidades y recursos, hemos vivido y viviremos momentos buenos y momentos malos .…. y porque finalmente somos tan humanos como todos los demás sino que buscamos comprender cosas de nosotros mismos….cosas de los otros….y trabajamos para que la misma persona las comprenda y entienda…. con mucho afecto …… siendo esto lo que cura a nuestros pacientes y también a nosotros mismos…….

Hasta siempre,

Adriana

  Contacto: Adriana María Origgi de la Flor salaestar1@gmail.com Adriana María, Canto de Estrellas (fb) https://www.facebook.com/amariaqoyll...